martes, 15 de noviembre de 2011

1.6 La socialización en espacios virtuales: posibilidades y limitaciones

1.6 La socialización en espacios virtuales: posibilidades y limitaciones

La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad.
También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento que se le llama socialización.
La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son:
primaria, secundaria y terciaria.
La socialización es factible(posible) gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados.
Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad a perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores.

El carácter de las relaciones sociales con las nuevas tecnologías
Las relaciones interpersonales en estos últimos tiempos han sufrido numerosas y profundas transformaciones a partir de las revoluciones tecnológicas surgidas en el transporte y en las comunicaciones. Hemos pasado de las relaciones entre las personas desarrolladas básicamente en el esquema "cara a cara" a una ampliación de nuestro mundo social que nos ha llevado hacia un orden extenso llamado hoy “aldea global,” la misma que, no es sino una “supertribu”, tal y como la calificó años atrás Morris (1992).   

Efectivamente, este fenómeno social surge a partir de las innovaciones tecnológicas y comunicacionales que, según  Gergen (1992), se han dado en dos fases fundamentales, denominadas fases de tecnología de bajo y alto nivel.

En la primera fase una septena de tecnologías (ferrocarril, servicios postales, automóvil, teléfono, radiodifusión, cine) se expanden rápidamente en el curso del siglo XX.
Luego, en la segunda etapa de tecnología de alto nivel, aparecen involucrados el transporte aéreo, la televisión y las comunicaciones electrónicas, fomentando con ello toda una gama de relaciones nunca dadas antes, en tanto esta ampliación social no incluye solamente la expansión de los límites geográficos posibles de involucrar relaciones interpersonales, sino también a las que sin ser reales o efectivas suponen significatividad, por lo menos para una de las partes involucradas, con la posibilidad de no haberse relacionado jamás cara a cara.

Así pues, como consecuencia del desarrollo tecnológico, hoy en día, gran parte de la población
mundial se ha sumergido en un mar turbulento de información y relaciones sociales debido a las palabras procedentes de la radio, la televisión, los periódicos, el correo postal, el teléfono, el fax, los letreros luminosos y ahora Internet.

Lo que nos interesa es comprender bien estas transformaciones, por lo que hay que verlas con cierta cautela ya que sabemos por un lado, que en cuanto a la información, no resulta muy productivo exponerse a una cantidad ingente de ella pues lo más probable es que uno quede colapsado, disminuya dramáticamente su rendimiento y sucumba bajo la ansiedad por no poder digerir ni una décima parte de ese océano de información, o bien se convierta en un ludópata(persona que padece de adicción al juego) que invierte mucho tiempo en buscarla pero que carece de tiempo para comprenderla.
Además, hay que señalar que el aumento continuo de la cantidad, variedad y frecuencia potencial de las relaciones y contactos humanos que entablamos con las TICS, no deja de ser una contraproducente consecuencia, por cuanto si este aumento se torna extremo, es posible llegar a un estado de saturación mediática tal y como lo denomina Gergen (1992).
Ve en las tecnologías de las telecomunicaciones, los medios centrales de saturación social debido a la incorporación incesante de información, la cual nos expone a una enorme variedad de personas y nos colma de relaciones sociales que llevarían a colonizar nuestro propio identidad o “yo individual.” Así, esta ampliación de la gama de las relaciones humanas, al desplazarse del vínculo cara a cara al vínculo electrónico, traería como consecuencia la disminución de la calidad de ellas, pues a mayor número de relaciones interpersonales (cantidad de personas que se relacionan con nosotros) y a mayor velocidad que registran las mismas, mayores son los grados de superficialidad y desapego.
Un factor determinante de esta situación, desde una explicación biológica, sería el hecho de que las relaciones electrónicas ocultan la información visual (movimientos oculares, expresiones de los labios, etc.), de ahí la necesidad de valorar cuidadosamente la distinción entre comunicación informativa (que las nuevas tecnologías po­tencian) y comunicación sensorio‑afectiva (que las nuevas tecnologías merman).
Por eso, los individuos, en presencia unos de otros, interactúan de formas muy diferentes, según hayan establecido o no relaciones mutuas basadas en el reconocimiento individual, en tanto los individuos que se han asociado anónimamente pueden formar solamente grupos frágiles y tienden a responder agnósticamente a los displays mutuos(Smith, 1982).
En efecto, la naturaleza de las relaciones interpersonales, desde la perspectiva evolucionista, parte del supuesto de que en la especie humana, los individuos suelen establecer relaciones personales con un pequeño grupo de dimensiones tribales formado por compañeros sociales o profesionales. Dentro de ese grupo se puede satisfacer las necesidades básicas de ayuda y coparticipación mutuas, el contrato social o la negociación. En tal sentido, una relación impersonal no es una relación biológicamente humana porque estamos predispuestos a desenvolvernos en una pequeña comunidad de relaciones cara a cara, con una capacidad para sostener relaciones o introducir algún efecto social que tienden a estar localizadas tanto en el tiempo como en el espacio. Lo característico es que la identidad de un sujeto sólo se manifieste ante quienes tiene delante, de modo que sus emociones, expresiones faciales, gestos, etc, queden confinados a su público inmediato, participando en un conjunto cerrado de relaciones. Esto sucede entre otras razones por el carácter relacional de la comunicación analógica que hace evidentes los elementos paralingüísiticos que proponen analógicamente un tipo particular de relación que el otro puede aceptar, rechazar o redefinir.

Así pues, en esta época en la que las modernas telecomunicaciones y la informática interactiva habrían encogido la superficie social del globo produciendo un desplazamiento de la sociedad personal a la impersonal, se reclama con urgencia el respeto al estatuto biológico transgredido perversamente por la civilización tecnológica, ya que como especie, no estamos biológicamente equipados para enfrentarnos a una masa de personas desconocidas disfrazadas de miembros de nuestro grupo. Es por eso, que a pesar de todo, el hombre no ha dejado de participar en un conjunto cerrado de relaciones, ya sea de familiares, amigos, empleados de las empresas, el grupo de la parroquia, etc. y la  Red (Internet) no escapa a éste hecho, veamos por qué.


Los tipos de  socialización en el ciberespacio
Que Internet no sólo constituye un nuevo medio de comunicación, sino un nuevo medio de producción e interacción, que vale tanto para la actividad pública como para la vida privada. De tal modo, las posibilidades técnicas que nos ofrece este medio son innumerables, aunque es necesario precisar un poco mejor sus usos reales, pues según investigaciones realizadas por Lameiro y Sanchez (1998a), estos son fundamentalmente instrumentales y personales, y como señala Castells (1997), están estrechamente relacionados con tres áreas concretas: el trabajo, la familia y la vida cotidiana.
En efecto, las investigaciones realizadas por Howard, Rainie y Jones, citadas por Castells (2001, 142) y basadas en una encuesta realizada en el año 2000 sobre una muestra representativa de la población estadounidense, concluyen que el uso del correo electrónico contribuye al incremento de las relaciones sociales con familiares y amigos y extiende los contactos sociales en general.

Además, se afirma que las personas con un status social superior suelen tener más amigos, más diversos que viven a mayor distancia, por lo que el correo electrónico se convierte en un buen instrumento para mantenerse en contacto con esa amplia red de amistades personales. Por otro lado, la gente procedente de las clases bajas tiende a mantener un contacto más habitual con familiares y vecinos, por lo que tiene menos necesidad de comunicarse a grandes distancias. Asimismo las personas con un nivel educativo más alto parecen más inclinadas a comunicarse a larga distancia por correo electrónico con sus amigos que los demás.

Los usuarios más jóvenes tienden a comunicarse por correo electrónico, especialmente con los amigos, mientras que los usuarios de mayor edad dan preferencia a las relaciones familiares. Así pues, la naturaleza y la cantidad de relaciones y  vínculos que estaría promoviendo en realidad la CMO indican que el correo electrónico es el instrumento más utilizado y valorado (Lameiro y Sanchez, 1998 a), representando más del 85% del uso de Internet, y como hemos visto la mayor parte de este volumen está relacionado con el trabajo, con tareas específicas y con las relaciones entre familiares y amigos en la vida real.

Comentarios:
La socialización es cuando el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad.
También, es cuando el individuo nace, y aprende a diferenciar lo positivo de lo negativo en su comportamiento.

Trata de ver de qué manera y hasta qué punto se ha redefinido, específicamente con la creación de las TICS(Tecnologías de la información y la comunicación) , nuestra condición seres sociales. Para ello analizamos el nuevo canal comunicativo y los tipos de relaciones sociales que se establecen en él.

La socialización es posible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. También habla sobre los agentes sociales más representativos que son la familia, ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad a perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores.


domingo, 13 de noviembre de 2011

1.5La identidad nacional mexicana

1.5La identidad nacional mexicana
Consiste en la identificación de nosotros y una toma de conciencia, de ser distintos a los demás pero iguales a sus co-societarios frente a los otros grupos, en este caso con otras naciones.

La identidad nacional mexicana es una realidad histórica cultural que ofrece múltiples desafíos para su aprehensión y comprensión.”
Nos obliga a cuestionarnos no solamente quiénes somos, y qué misión hemos venido a cumplir a este mundo, sino también reconocernos como parte de la raza humana, y como contribuyentes sociales al destino que habrá de tener el hábitat que ocupamos.


Los elementos positivos que identifican a un mexicano son: Folklore. Albures. Dichos. Colores. Burla de la tristeza. Tradiciones. Muy creyentes y files a nuestra religión. Historia. Valores.

Los elementos negativos que identifican a un mexicano son:
El mal lenguaje.
La violencia.
El machismo.

La identidad nacional mexicana tiene como uno de sus principales elementos el machismo, este se da desde la colonización de México gracias a la valoración negativa que el español hizo de la mujer indígena, actitud que el mestizo adopto. El mestizo va a equiparar paulatinamente una serie de categorías: fuerza, masculinidad, capacidad de conquista, predominio social, debilidad, feminidad, sometimiento, devaluación social y fuerte raíz, serán rasgos femeninos e indígenas.


Comentarios:
Es todo lo que nos distingue de los demás países.
También incluyen los elementos positivos y negativos que identifican a un mexicano.

Nos obliga a cuestionarnos no solamente quiénes somos, y qué misión hemos venido a cumplir a este mundo, sino también reconocernos como parte de la raza humana, y como contribuyentes sociales al destino que habrá de tener el hábitat que ocupamos.

La identificación de nosotros y una toma de conciencia, de ser distintos a los demás o sea con otras naciones.

1.4La identidad individual, social y comunitaria

1.4La identidad individual, social y comunitaria
Al hablar de la Identidad se insiste que:
La identidad es lo mas intimo y propio de cada uno de nosotros y que la formación de esta es un proceso de naturaleza social.
El papel que nosotros estemos dispuestos a tomar es del que va a depender lo que será nuestra identidad al final del proceso.

 La identidad personal que tiene un individuo está dada principalmente por el nombre y el apellido. Estos dos elementos son los más utilizados para distinguir a una persona y tienen que figurar como tales en todos los documentos, formularios y registros que pueda haber oficialmente. Sin embargo, hoy en día debido a la importantísima cantidad de población mundial, otros elementos más específicos y detallados deben también tenerse en cuenta para poder diferenciar a personas con el mismo nombre.
Elementos tales como las huellas digitales, el ADN y otras cuestiones biológicas sirven para distinguir a personas unas de otras. Todos ellos son utilizados por lo general a nivel administrativo o legal para registrar la existencia de los individuos oficialmente.

La Identidad Personal está fundamentada en 4 características:

Es relativamente estable:
Hay una evolución a lo largo de la vida pero la persona mantiene una continuidad consigo misma, sea o no consciente de ello. La persona puede encontrar modificaciones cruciales en su propio yo a lo largo de su existencia.

Esta referida a un mundo:
La persona pertenece siempre a grupos de distinta naturaleza, cada uno de ellos con un sentido peculiar y un significado especial que le viene dado por el entorno social.

La identidad se afirma en la relación interpersonal:
Todos venimos de un padre y una madre por lo tanto nos parecemos, y no tanto en lo físico, sino en la forma de ser y pensar, en la manera como nos relacionamos con el mundo, con las personas. Es por eso que los vínculos con los padres en la formación de la Identidad es muy importante.

Es producto tanto de la sociedad como de la acción de la propia persona:
La influencia es reciproca ya que no solo depende de las personas que nos rodean sino también nuestras acciones influyen bastante en la formación de nuestra identidad.

Identidad Social comprende los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos. Se compone de cuatro elementos:

Categorización: a menudo ponemos a los demás (y a nosotros mismos) dentro de categorías. Etiquetar a alguien como musulmán, turco, tarado o jugador de fútbol son formas de decir otras cosas acerca de los demás.
Identificación: también nos asociamos con determinados grupos (nuestros grupos), para reafirmar nuestra autoestima.
Comparación: comparamos nuestros grupos con los demás grupos, percibiendo un sesgo favorable hacia el grupo al que pertenecemos.
Distinción psicosocial: deseamos que nuestra identidad sea a la vez distinta de y positivamente comparable con otros grupos.

Identidad comunitaria
Podría ser entendida como la identidad cultural características de un núcleo más cohesionado, más denso de interrelaciones  que constituiría una comunidad.


La identidad comunitaria enfatiza la situación grupal, destacando la cohesión y la solidaridad existente entre sus miembros que se identifican con dicha comunidad. Los individuos cuando están dentro de una comunidad se sienten subjetivamente como individuos con características comunes; a partir de aquí se puede derivar una acción comunitaria positiva o negativa en relación a otras comunidades (a otras identidades) que se ven y se viven como diferentes.

La idea de comunidad se concreta en un terreno más controlable o controlado.
Se da una cierta tendencia a cerrar comunidades, pero ello no quiere decir que no se de la existencia de “comunidades de intercambio social” (no endogámicas) según las costumbres o hábitos enraizados en cada comunidad. De hecho, la identidad comunitaria se basa sobre todo en la “conciencia de comunidad” existente que fomenta la imitación entre sus componentes, facilitando, a la vez, la identificación.


Comentarios:
Sobre la identidad individual es lo que defina a cada persona, como mismo dice la palabra lo que te identifica ya sea tu personalidad, forma de ser, carácter, forma de pensar, forma de vestir, etc. todas las personas tenemos nuestra propia identidad nuestra propia esencia.
Sobre la identidad social es una teoría para comprender los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos.
Deseamos que nuestra identidad sea a la vez distinta de y positivamente comparable con otros grupos, comparamos nuestros grupos con los demás grupos, nos asociamos con determinados grupos y etiquetamos  a la demás gente.
Y sobre la identidad comunitaria implica compartir con nuestro grupo de pertenencia ciertos aspectos que nos apelan como un conjunto característico y distinto. O sea se sienten subjetivamente como individuos con características comunes.


martes, 8 de noviembre de 2011

1.3 Multiculturalismo e Identidad

1.3 Multiculturalismo e Identidad
Identidad es «lo que somos ahora mismo»
La identidad, se comprende como aquel núcleo del cual se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.
La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.

La identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad de comportante de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.
El contexto sociocultural en el que el individuo se encuentra inserto es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin embargo, no se trata del único factor que la determina. La identidad humana se configura a partir de la interacción con el medio y el funcionamiento individual propio del sujeto, formándose entre ellos una tensión dinámica que guía la configuración de la identidad hacia una dirección determinada. Gracias a esto es posible que el ser humano sea capaz de notar, que más allá de lo que es, forma parte de un algo mayor fuera de si mismo.

La formación de la identidad sólo se realiza en función de la interacción con el medio externo, ya que en una situación de aislamiento, las características individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación a la interacción con los otros significativos que las diferencias y características individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interacción social.

La identidad cultural, hay una relación estrecha entre cultura e identidad, por eso si se asimila la cultura a una cuestión natural, la identidad se puede llegar a entender como algo dado que queda marcado casi indeleblemente y, así, la identidad cultural revierte necesariamente a un grupo original de pertenencia del individuo. Lo importante de buscar las raíces, la autenticidad de la identidad cultural que aparece como esencia, como una condición inmanente del individuo.
La identidad cultural aparece como consustancial una cultura particular y se busca establecer la lista de los atributos culturales que sirven de base a la identidad colectiva, la esencia del grupo (es una identidad esencial, casi invariable). Son concepciones, “objetivistas”, que definen la identidad a partir de un cierto número de criterios determinantes, considerados objetivos como el origen común (herencia, genealogía), la lengua, la religión, la psicología colectiva o “personalidad de base”, el territorio...


Todo ello es fuertemente criticado por los partidarios de una concepción “subjetivista” del fenómeno identitario, considerando que la identidad cultural no puede ser reducida a la dimensión atributiva ni considerarse como un fenómeno estático. Para los “subjetivistas”, la identidad etnocultural es un sentimiento de pertenencia o una identificación a una colectividad más o menos imaginaria (según las representaciones que los individuos se hacen de la realidad social y de sus divisiones). No se puede adoptar una postura puramente “objetiva” o “subjetiva” para abordar la cuestión de la identidad.

En la actualidad se vive como una situación compleja, donde el movimiento general de “declosión” de las sociedades (la mundialización, la globalización) se acompaña de una exacerbación de las identidades particulares. Es una suposición pensar que a una pretendida “identidad cultural” le corresponde una “identidad política”, ya que en realidad todo es ilusorio: son una construcción, a menudo reciente, no es una identidad “natural”.

La identidad es una construcción social y por tanto su complejidad es innata y participa de la propia heterogeneidad de cualquier grupo social; la identidad no puede considerarse como monolítica ya que eso impediría comprender los fenómenos de identidad mixta, frecuentes en toda sociedad.

Multiculturalismo es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.

El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía antisimilacionista del pluralismo cultural, es tanto una situación de hecho como una propuesta de organización social.
Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización.

Se ha concebido como una oposición a la tendencia presente en las sociedades modernas hacia la unificación y la universalización cultura, que celebra y pretende proteger la variedad cultural, al tiempo que se centra sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías respecto a las culturas mayoritarias.

En la génesis y expansión del multiculturalismo fueron especialmente influyentes las líneas seguidas en Norteamérica y en algunos países de Europa Occidental, particularmente el Reino Unido. Posteriormente han venido a sumarse importantes consideraciones pluri y multiculturales, desde las propuestas latinoamericanas en relación con la autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas.

El multiculturalismo ha sido puesto en cuestión desde posiciones directamente políticas y desde posiciones teóricas de fuerte calado crítico-ideológico.

Comentarios: Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos.
Yo entiendo que son las características propias de un grupo social que se distingue de entre las demás por ese conjunto de hábitos, conocimientos y obras materiales, llamado cultura.
La identidad es todo lo que determina a un individuo, influenciado por su entorno, esta se obtiene por el aprendizaje, aquí se incluye la educación y las conductas aprendidas, aunque también pueden influenciar los medios de comunicación, ya que se basa en la comunicación misma, la cual transmite conocimientos, los cuales transmiten información y esta información influye en el individuo y produce estímulos en él, determinando sus hábitos y transformando su estado de conocimiento y por lo tanto, también la identidad de éste.
Por la otra parte el multiculturalismo es un término que esta sujeto a diversas interpretaciones. Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes culturas (étnicas, religiosas, etcétera) en el seno de un mismo conjunto (un país, por ejemplo). Puede, asimismo, designar diferentes políticas voluntaristas:
* Antidiscriminatorias, que tienden a asegurar un estatuto social igual a los miembros de diversas culturas.
* Identitarias, que tienden a favorecer la expresión de las particularidades de diversas culturas.
* Comunitarias, que permiten la existencia de estatutos (legales, administrativos... específicos para los miembros de tal o cual comunidad cultural.

martes, 1 de noviembre de 2011

SOBRE IDENTIDAD Y CARÁCTER NACIONALES

1.2 SOBRE IDENTIDAD Y CARÁCTER NACIONALES
La identidad y el carácter nacionales forman parte esencial de nuestra cultura política. La antropología, la sociología, la psicología social, la ciencia política y la economía han comenzado a poner al descubierto los complejos procesos que dan lugar al carácter de los pueblos y estimulan el surgimiento de sus identidades.
 
En el actual cuestionamiento del Estado-nación-sin que se tenga hasta ahora una mejor propuesta de organización de la sociedad moderna, es enormemente importante e impostergable la presencia y participación activa de la sociedad civil, puesto que, en general, ha habido una grave marginación ciudadana de los procesos políticos.
 
Posee gran importancia conocer como se dan los atributos socio psicológicos de la ciudadanía mexicana, recuperando toda su historia. También es de suma importancia saber la manera en que esos ciudadanos, con su identidad y su carácter nacionales habrán de reaccionar ante la globalización mundial y el proyecto de modernización que ha impuesto el gobierno en las últimas décadas.

No se conceptualizan las variables socio psicológicas como expresiones de los individuos, sino como atributos de las colectividades.
 
- El carácter y la identidad nacionales son dos estructuras socio psicológicas que emergen cuando el Estado-nación aparece como una nueva forma de organización de la sociedad humana.
 
- El carácter y la identidad nacionales conforman una estructura de naturaleza colectiva que es la "conciencia nacional".
 
- Se considera a la ciudadanía como el sujeto sociopolítico del Estado-nación. En la misma línea de razonamiento, la conciencia nacional es un atributo de la ciudadanía, no de los individuos.
 
- La conciencia nacional, como el carácter y la identidad nacionales, también es un ente histórico y dinámico que sufre los mismos cambios experimentado por el Estado-nación. Todos estos cambios son fuertes o débiles, dependiendo de lo que sucede con el Estado-nación.
 
Un aspecto central ha sido conocer cómo el ciudadano mexicano percibe a las instituciones de su Estado-nación. Esta vía ha permitido evaluar su aceptación o aversión hacia ellas. De esta manera se infiere el grado de desarrollo de su conciencia nacional y la maduración de las entidades socio psicológico subyacente a esta cognición. Los principales datos generados por la investigación indican que la identidad y el carácter nacionales son bastante pobres, exceptuando los aspectos que se refieren a las instituciones culturales y a algunas instituciones sociales. Con respecto a las instituciones económicas y, en especial, las políticas, se manifiestan claros signos aversivos, porque se expresan hacia ellas sentidos de baja pertenencia y participación.
 
En Bases teóricas y metodológicas en el estudio de la identidad y el carácter nacionales plantean detalladamente el marco teórico, la metodología y los primeros resultados de dicha investigación.
 
La obra se refiere a un conjunto de identidades institucionales, que entrelazan a los sujetos con las estructuras sociales.
 
La identidad y el carácter nacionales definen a una colectividad nacional y son expresión de un consenso mayoritario que permite que los ciudadanos se reconozcan entre sí y propicien una empatía colectiva.
 
Los autores definen "identidad nacional" como la forma en que los integrantes de una nación sienten como propios el conjunto de instituciones que confieren valor y significado a los componentes de su cultura, de su sociedad y de su historia. El "carácter nacional" es la atribución común que se da a las acciones reguladoras de la participación institucional de un grupo nacional.
 
El contenido de ambas categorías está constituido por imágenes, percepciones, estereotipos, motivaciones, representaciones, creencias, actitudes, valores y conductas manifiestas.
 
Dichas categorías aparecen en relación con una compleja estructura formada por aspectos organizativos, ambientales, culturales, etnológicos y políticos que se integran como Estado-nación. Este último, para alcanzar los fines que la ciudadanía demanda (aspectos valorativos) y las metas que busca lograr (realizaciones fácticas), establece ámbitos de especialización a fin de atender las demandas y necesidades de la ciudadanía y regular adecuadamente sus interrelaciones. Estos ámbitos son las instituciones nacionales.
 
La ciudadanía desarrolla un "sentido de pertenencia" hacia las instituciones (ésta es la unidad de análisis de la identidad nacional). Si aquélla interactúa de manera participativa con esas instituciones consolida un "sentido de participación" (unidad de análisis del carácter nacional).
 
Se tomaron en cuenta también variables que permiten contextualizar los referentes socios psicológicos. Estas son sexo, estado civil, lugar de nacimiento, edad, tiempo de residencia, tipo de residencia, escolaridad, dependientes familiares, inmigrantes originarios, año de inmigración, situación en el trabajo, tipo de empleo, ingreso, rama de actividades, ocupación principal, ciudad, región geopolítica y clase social.
 
La identidad individual crea la conciencia del individuo como persona. La individualidad está mediada socialmente -con base en comparaciones y diferenciaciones intragrupales-formando una identidad social.
 
Las identidades, que son múltiples en un contexto social, constituyen estructuras que-rigen la conducta, interpretan la experiencia y "proveen los únicos materiales de que disponen los individuos para dar sentido a su vida". Esto sólo puede darse cuando la organización social posee un significado coherente y un proyecto.
 
La identidad nacional se produce porque los ciudadanos son miembros de un Estado-nación, cuya voluntad se asocia a la de otros ciudadanos mediante reglas explícitas e implícitas, interacciones sociales específicas y compromisos de actuar sus intereses y perseguir sus objetivos en el marco político, cultural, económico y social de dicha entidad política.


Comentarios
La identidad y el carácter nacionales forman parte esencial de nuestra cultura política.
Carácter y la identidad nacionales son dos estructuras que emergen cuando el Estado-nación aparece como una nueva forma de organización de la sociedad humana.
El carácter y la identidad nacionales sufre los mismos cambios. Todos estos cambios son fuertes o débiles, dependiendo de lo que sucede con el Estado-nación.
La Identidad nacional se define como la forma en que los integrantes de una nación sienten como propios el conjunto de instituciones que confieren valor y significado a los componentes de su cultura, de su sociedad y de su historia.
La identidad nacional se produce porque los ciudadanos son miembros de un Estado-nación, cuya voluntad se asocia a la de otros ciudadanos mediante reglas, interacciones sociales específicas y compromisos de actuar sus intereses y perseguir sus objetivos en el marco político, cultural, económico y social de dicha entidad política.

miércoles, 26 de octubre de 2011

1.1 La identidad: una nocion problematica pero necesaria

La identidad: una noción problemática pero necesaria.

Trata de los problemas que enfrenta, el uso inadecuado del término "identidad".

La identidad, definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel núcleo del cual se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.

La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas.
No es lo mismo hablar de identidad cultural que de identidad política.
Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.Por otro lado la identidad cultural ha sido empleada para cosas positivas, como herramienta pacificadora y de integración entre los diferentes grupos sociales en EUA, o en Francia como un dispositivo de análisis de nuevos movimientos sociales.
La identidad resulta de guardar para uno mismo de una manera selecta y distintiva ciertos elementos y características culturales por parte de los sujetos sociales.
También entendemos que la identidad no puede existir para sí misma. Si no, sólo para y en los sujetos o actores sociales, o sea que sin la presencia de los sujetos no hay identidad.

La identidad no depende enteramente de las concepciones objetivas pero tampoco de las subjetivas, hay un balance entre ambas, haciéndolas dependientes unas de otras.
Actualmente el estado esta tan obsesionado por mantener la identidad de cada ciudadanos que se ha visto en la necesidad de crear documentos infalsificables que nos diferencien unos de otros, para no perder el control.
Nuestra identidad nos da la capacidad de perdurar en el tiempo y en el espacio, claro imaginariamente, lo cual conlleva a ser auténticos, constantes y estables, o bien congruentes respecto a lo que proyectamos como identidad, también son validas las resurgencias y recomposiciones identitarias.
Creo que uno de los más grandes e influyentes factores que provocan la adaptación de identidad es la migración.


Comentarios:
El tema trata sobre la identidad una noción problemática pero necesaria.
Que entendemos antes que nada que identidad se refiere a que  le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.

Tanto  es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. Que entendemos que desde que nacemos empezamos a adquirir conocimientos experiencias que nos  conforma el yo, ósea empezamos a adquirir nuestra identidad.
También entendemos que la identidad no puede existir para sí misma. Si no, sólo para y en los sujetos o actores sociales, o sea que sin la presencia de los individuos no hay identidad.