domingo, 19 de abril de 2009

¿Qué es la ciencia-ficción?

Isaac Asimov es un famoso y prolífico escritor de ciencia-ficción y, además, un científico. De sus reflexiones sobre la ciencia-ficción, registramos aquí lo siguiente: "La ciencia-ficción y la literatura fantástica (a las que podríamos reunir bajo el nombre de "ficción surrealista")... tratan de hechos que se desarrollan en contextos sociales que no existen hoy ni han existido en el pasado [...] En el caso de la ciencia-ficción el fondo surreal de la historia podría derivarse de nuestro propio medio a través de los cambios correspondientes en el nivel de la ciencia y la tecnología. La literatura fantástica, en cambio, describe ambientes surreales de los cuales no podemos suponer que se puedan derivar de nuestro medio de algún cambio en el nivel de la ciencia o la tecnología." El cambio en el nivel de la ciencia y la tecnología, añade Asimov, "podría representar un avance, como el desarrollo de colonias en Marte, o la interpretación de señales provenientes de formas de vida extraterrestres. Podría representar un retroceso, como en una descripción de la destrucción de nuestra sociedad tecnológica por una catástrofe nuclear o ecológica [...] sería posible incluir ítems menos verosómiles como el viaje en el tiempo, las velocidades superiores a la de la luz, etcétera." Asimov concluye esta reflexión diciendo: "Lo importante, y aun crucial, de la ciencia ficción es aquello mismo que le dio origen, la percepción del cambio a través de la tecnología. No es el hecho de que la ciencia-ficción prediga este o aquel cambio particular lo que la hace importante, sino el hecho de que predice cambio." Finalmente, nuestro autor concuerda con John W. Campbell, el gran editor de ciencia-ficción cuando decía que: "la ciencia ficción tenía como dominio todas las sociedades concebibles, pasadas y futuras, probables e improbables, verosímiles o fantásticas, y trataba sobre todos los hechos y complicaciones posibles en esas sociedades."
Se distinguen subgéneros o estilos en la ciencia-ficción, los principales son: ciencia-ficción dura, space opera, distopías, ucronías y ciberpunk. La ciencia-ficción dura se caracteriza por la verosimilitud y coherencia de las descripciones científico-tecnicas aceptadas o estimadas como probables por la ciencia. La narración se subordina a la rigurosa descripción científico-técnica y las peripecias de la historia contada se enmarcan en las probabilidades sistémicas de ciencias como la física, la bioquímica o la química. Autor representativo de esta variante es Arthur C. Clark (2001: Odisea espacial).
La space opera u opera espacial es un subgénero de la ciencia-ficción blanda en el que predominan aventuras románticas, viajes y batallas espaciales ambientadas en escenarios exóticos: lugares extraños, distantes, futuristas. En estas historias los personajes viajan distancias ilimitadas en poco tiempo o se teletransportan sin consecuencias orgánicas o de otro tipo; sus naves, armamento y medios de comunicación casi nunca plantean problemas técnicos o científicos de funcionamiento (salvo para dar interés a la trama); los planetas u otros mundos en la space opera estan poblados por seres exóticos, pero por lo general antropomorfos y es común encontrar sociedades alienígenas similares a antiguas civilizaciones terrestres como la egipcia o la vikinga. En general la space opera no da importancia al rigor científico y técnico, el relato puede ser sólo una fantasía con elementos científicos para intensificar y hacer atractiva y "creible" la fantasía; ejemplo de este subgénero de ciencia-ficción es la saga Star Wars (Guerra de las Galaxias) y es la variante que han preferido el comic, las series de televisión y cierta tendencia en el cine.
Otro importante subgénero de ciencia-ficción es el llamado distopía, término opuesto a utopía que, con base en palabras del latín (ou-topía, lugar que no existe), uso Tomas Moro, autor inglés del siglo XVI, para titular su obra donde representa a una sociedad ideal. Así pues, una utopía sería una sociedad ideal o perfecta y una distopía refiere a una sociedad no ideal, sino por lo general opresiva, totalitaria, apocalíptica. Las obras basadas en distopías se proponen advertir sobre los riesgos de tendencias sociales, políticas, tecnológicas, ambientales, por eso se relacionan muy estrechamente con el contexto sociopolítico en el que se escriben, aunque las historias se ubiquen frecuentemente en el futuro. Algunos ejemplos son Un mundo feliz y 1984.
Ucronía
es un subgénero donde el relato plantea un mundo alternativo a partir del desenlace diferente al realmente ocurrido en algún punto de la historia, por ejemplo si los perdedores de una guerra fueran los vencedores como ocurre en El hombre en el castillo, novela de Philip K. Dick basada en la premisa de la victoria de los nazis en la Segunada Guerra Mundial. Podría decirse que la base de una ucronía es la pregunta "¿qué habría pasado si...?". Con frecuencia la ucronía se mezcla con viajes en el tiempo.
El más reciente de los subgéneros de la ciencia-ficción se conoce como ciberpunk, nombre compuesto con los términos cyborg: organismo cibernético, híbrido hombre-máquina; y punk: nombre de un contestatario movimiento musical de los años setentas, el punk ha derivado actualmente en una ideología de crítica social y cultural cercana a la izquierda. A partir de estas premisas, el género cibrpunk plantea un mundo hiperviolento, caótico y globalizado. Los protagonistas de este género suelen ser hackers y marginados que se enfrentan a grandes corporaciones multinacionales en escenarios donde la realidad virtual, las drogas y la ingeniería genética juegan un importante papel. Dos autores representativos de esta tendencia son William Gibson y Bruce Sterling, también se identifica a los filmes Blade Runner y la trilogía Matrix como la expresión más característica del subgénero.
La clasificación en subgéneros descrita la han realizado los historiadores de la literatura a manera de orientación para los lectores. Sin embargo, es difícil que una obra responda cien por ciento a las características de un único subgénero, lo más probable es encontrar mezclas. Pero siempre habrá elementos predominantes que justifiquen la ubicación de una obra en un subgénero, ubicación que en gran medida realiza el lector de acuerdo con su lectura y los elementos o aspectos que le impactan más.

Referencias:

  • ASIMOV, Isaac. (1999). Sobre la ciencia-ficción. Buenos Aires: Sudamericana.
  • LÓPEZ CASTRO, Ramón. (2001). Expedición a la ciencia-ficción mexicana. México: Lectorum.

Actividades si eres alumno del grupo:

  1. Organízate en equipos de cuatro integrantes, elijan y justifiquen por escrito una opción de lectura de cuentos de ciencia-ficción. Comuníquenlo a la profesora.
  2. Lectura individual de los cuentos y a medida que leas puedes hacer comentarios libres en el blog sobre lo que te guste o disguste de cada cuento, sobre las impresiones que te provoquen o también referente a lo que no entiendas o desconozcas, entre otros aspectos.
  3. Después de la discusión en equipo que realizarán en clase, suban al blog las conclusiones del equipo,
  4. Lean las conclusiones de los otros equipos y escriban comentarios sobre las coincidencias y desacuerdos que encuentren.
Si no eres alumno del grupo te agradeceremos cualquier comentario que hagas sobre el tema o recomendación sobre títulos o autores propuestos para leer.

5 comentarios:

  1. Vergara Espinoza Rebeca
    grupo:151


    Yo, Robot es una de las obras más conocidas e importantes del genial escritor Isaac Asimov, de reciente actualidad para el gran público tras ser llevada al cine por Alex Proyas, aunque en realidad, la película poco tiene que ver con la obra original.
    lo realmente importante son las reglas que rigen el funcionamiento de estos cerebros positrónicos y que son conocidas como "Leyes de la Robótica"
    Ley Primera: Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
    Ley Segunda: Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes están en oposición con la primera Ley.
    Ley Tercera: Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no esté en conflicto con la primera o segunda Leyes.
    pero pronto los robots creen que fueron creados por un ser superior a los humanos

    ResponderEliminar
  2. Heredia Ruiz Brenda grupo:1519 de noviembre de 2009, 12:00

    Creo que Yo Robot es un libro muy interesante y aunque se dice que es ciencia ficcion pues alguna vez puede ser realidad porque hay muchos avances en la tecnologia

    ResponderEliminar
  3. CASOLIS GONZALEZ ARIES GRUPO 151

    PUES YO ROBOT DE ISAC ASIMOV ES UNA SERIE DE HISTORIAS SUMAMENTE INTERESANTES Q TOCAN MUY BIEN EL TEMA DE LA CIENCIA FICCION Q PROBABLEMENTE NOS ALCANZE EN ESTOS DIAS TAN AVANZADOS A NIVEL TECNOLOGICO.....

    AUNQUE VIENDOLO TAMBIEN DESDE OTRO PUNTO DE VISTA ESTAS HISTORIAS TAMBIEN ABARCAN Y REFLEJAN LOS PROBLEMAS DEL SER HUMANO A NIVEL INTERNO, ES DECIR CONSIGO MISMO.

    ResponderEliminar
  4. hola todos

    maestra

    pz el libro de ciencia ficcion es un libro muy interesante por q te lleva a otra dimencion con sus historias que parecen locas

    ResponderEliminar