TRADICIONES

Tradiciones De Chilon


Entre las tradiciones más relevantes, encontramos los festejos en honor a los santos, el carnaval de febrero, todos santos, semana santa, navidad y santa cruz.


En la cabecera municipal se celebran tres festejos importantes: la de Santo Domingo de Guzmán, del 1ro al 4 de agosto, es organizada por los tseltales. La fiesta de San Juan Nepomuceno, del 13 al 18 de mayo, organizada por los mestizos y la fiesta de la Virgen de Guadalupe, del 9 al 12 de diciembre celebrada por ambos grupos.

En la fiesta de Santo Domingo los elementos propios de esta festividad son el torito de petate (wacax pohp), el pito y el tambor, las banderas rojas y el grupo de capitanes.

Para la fiesta de San Juan Nepomuceno los elementos propios son los negritos (representación de los que se enfermaron de la peste negra en el siglo xvii) los versos cantados y el son colorado. Los instrumentos que utilizan para la música son: el acordeón, la concha de tortuga, el caparazón de armadillo, el cántaro y joloch, entre otros así como el paseo de disfraces y carros alegóricos.

La fiesta de la Virgen de Guadalupe es una festividad que a partir de la construcción de la Capilla en 1990, ha adquirido mayor complejidad en su celebración y organización en conjunto por tzeltales y ladinos.

3 de mayo: día de la Santa Cruz

Se practica en los ranchos y comunidades. La costumbre consiste en darle a la tierra un regalo, que consiste en un ritual en que los rezos y plegarias son dirigidos por un rezador de oficio o un curandero de habla tzeltal que invoca al dueño de la montaña y a la madre tierra, como menciona don Jacinto. Para que ellos cuiden de sus cosechas y les den salud, y para que los cultivos den altos rendimientos y los animales se produzcan y no se mueran de la peste o de otra enfermedad.

Esta práctica requiere de un sacrificio, como se acostumbraba entre los antiguos mayas; solo que ahora se sacrifica una gallina, que es parte de ritual; las vísceras son la comida o la ofrenda que a la tierra le dan: se deposita en un agujero que abren cerca de la cruz, que por lo regular es de color verde; el rezo es acompañado de la quema de velas, copal y cohetes. El posh o trago es elemento esencial en otros rituales, así como el atol agrio y el café, bebidas que se unen con el pollo en caldo que les dan a los invitados para comer.

Este es considerado el platillo por excelencia de la gastronomía regional que se utiliza en esta actividad religiosa y que une elementos prehispánicos con la tradición cristiana.

El carnaval de chilón

La celebración del carnaval dejo de llevarse cabo en Chilón desde 1975 debido a que ya no hubo personas que quisieran tomar el cargo de organizadores o capitanes; esta celebración tenía lugar durante los nueve días anteriores al miércoles de ceniza.

Por la tarde simulaban combates, o danzaban en el atrio de la iglesia. Por la mañana un día antes del miércoles de ceniza, corrían en dos bandos con palos en las manos; cuando se encontraban, hacia chocar sus maderas; a este choque se le llamaba “ch´ijte”. Choque de varas. A las tres de la tarde de ese mismo día, lo “principales” danzaban en el jacal, legitimando con esto el compromiso de los cargos; después de este ritual, repartían un dulce típico entre la gente que asistía al evento.