BIENVENIDOS AL BLOG DE LITERATURA UNIVERSAL DEL IES JOAQUÍN RODRIGO EN MADRID.

"La eternidad es una rara virtud de la literatura". Adolfo Bioy Casares.







4º ESO LIU

viernes, 7 de octubre de 2011

PANCHATANTRA.

Panchatantra está compuesto por cinco libros donde se transmiten las reglas de conducta para príncipes y reyes de la tradición religiosa budista. Los budistas pensaban que las normas de comportamiento de determinados animales eran idóneas para asimilarlas con las de los perfectos gobernantes, ya que el orden de la naturaleza es la norma por la que se rige el mundo.







El Panchatantra pasó en el siglo VII a Persia, y en el siglo VIII ya se encuentra la primera traducción para el mundo islámico, de donde llegará a Occidente. A su paso por los diferentes países islámicos varió la estructura de la obra así como también el nombre.

Alfonso X el Sabio tradujo el Panchatantra como Libro de Calila e Dimna, que son los dos personajes principales de la obra, dos lobos que cuentan una serie de normas de comportamiento en la Corte del Rey de los Animales, el León, con numerosos cuentos a modo de exempla que sirven para el aprendizaje de príncipes y nobles.


El marco narrativo del Libro de Calila e Dimna es muy parecido al del “Ars praedicandi”, pues se encuentra el diálogo entre un sabio y un hombre, estructura que se difumina según uno se adentra en el libro a una sola frase o a una referencia textual. La estructura de la obra es la típica de las “cajas chinas”, tan característica de la literatura oriental:


En el prólogo introduce al lector en la intención de la obra, aparece la figura de un Hombre (que continuará a la largo de todo el libro); se trata de un filósofo que busca la fuente del saber, y en busca de ésta viaja a lo largo de todo el mundo conocido tras la planta de la sabiduría; sin embargo ésta no existía, según le indicaban los diferentes sabios que iba encontrando en los diferentes reinos y que antes que él ya la habían buscado sin éxito. Esta es la esencia del libro, la sabiduría se encuentra en los cuerpos, y como siempre está oculta, las historias y las fábulas del libro no son sólo para el deleite de los sentidos, sino para encontrar en el interior del hombre la verdadera sabiduría.


A partir del capítulo III, el filósofo comienza a contar los cuentos. Aqui aparece un nuevo marco narrativo a la manera de las “cajas chinas” al que estarán unidos el resto de cuentos. Así, hasta el capítulo III se encuentra el marco narrativo de la conversación del sabio con el hombre, pasando después a una estructura más compleja, en la que el filósofo cuenta la historia de la corte del rey León, y a partir de entonces son los lobos Calila e Dimna quienes introducen el resto de cuentos, donde incluso se encuentran otros narradores que cuentan nuevas historias.


La mayoría de estos cuentos tienen como función demostrar algo, pues el saber tiene una finalidad práctica, pues en la corte feudal son muy importantes las relaciones que se establecen entre los nobles con la diferente escala social.

Aquí os dejo un cuento del Panchatantra. ¿ Podría asociarse a alguna adaptación posterior?




El chacal y el cocodrilo
Anónimo hindú (Panchatantra, Siglo II ac)


Érase una vez un pequeño y astuto chacal que muy hambriento rondaba por la orilla del gran río en busca de algún pececillo o cangrejito con que alimentarse.
Pero en el fondo del río vivía un enorme cocodrilo, que también estaba hambriento y que, escondido entre el barro y las cañas, espiaba al chacal en espera de que en cualquier momento diese un paso en falso y cayera al agua para comérselo.
En varias ocasiones a punto estuvo el chacal de meterse precisamente en la boca del cocodrilo, pero valiéndose de su astucia logró salvarse del mortal peligro.
Entonces, temeroso de ser engullido por el feroz cocodrilo, el chacal decidió irse a pescar a otro lugar del río, donde no estuviera bajo la constante amenaza del saurio. Pero éste, muerto de hambre y loco de rabia al ver que se le escapaba tan rico bocado, determinó salir del río e ir en busca de la guarida del chacal para vengarse de él. Y ésa fue su perdición, porque enterado el astuto chacal de que el cocodrilo aguardaba en el interior de su madriguera para comérselo, encendió una enorme hoguera a la entrada hasta que el enemigo, impotente para franquear la barrera de llamas, quedó reducido a un montón de cenizas.
El elemento propio da fuerza y confianza; salirse de él es un riesgo imprudente.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

Espera, yo no entiendo algo. ¿El cocodrilo estaba dentro o fuera de su madriguera cuando el chacal prendió el fuego?

Daniel dijo...

El cocodrilo estaba dentro de la madriguera del zorro, por eso no pudo salir cuando éste prendió fuego a la entrada y murió inmolado.
La moraleja debe de ser que al enemigo se le combate y se le derrota mejor en el propio terreno, por el conocimiento que se tenga de éste. Aunque ahora mismo no sé una adaptación posterior conocida de esta fábula.

Adina Ceti dijo...

Bueno he estado buscando fabulas y he encontrado en Rumano una que es parecida aun que no acaba con la muerte de ninguno de los dos animales, es la de un zorro y una gallina. Un zorro un día ve a una gallina que esta subida en una verja y la intenta convencer para que baje, pero la gallina es astuta y sabe que si baja probablemente acabe muerta así que juega con su entorno en contra del zorro, llama la atención de dos perros pastores y estos vienen aun que cuando el zorro los ve huye sin esperar enfrentarse a la rabia de los perros. Pues esto seria lo mismo que la fabula de arriba en la parte en la que la gallina juega con su entorno, el que la rodea para poder liberarse de la muerte. Y la moraleja pienso que es la misma en los dos casos.
Que seria: A los mas avariciosos los derrotas con tus propias e incluso sus propias armas.

Vamos algo parecido, es lo unico que he encontrado más decente

Daniel dijo...

No tiene nada que ver, la gallina no acaba con el zorro ni utiliza su terreno para librarse de él, simplemente le engaña con algo casual y exagera ese hecho como algo realmente peligroso para el lobo. La moraleja del cuento del Pachatantra no es la que da la fábula de la gallina y el zorro.

Esta es la misma fábula en verso, en español, de la mano de Féliz María Samaniego:

Un Gallo muy maduro,
De edad provecta, duros espolones,
Pacífico y seguro,
Sobre un árbol oía las razones
De un Zorro muy cortés y muy atento,
Más elocuente cuanto más hambriento.
«Hermano, le decía,
Ya cesó entre nosotros una guerra,
Que cruel repartía
Sangre y plumas al viento y a la tierra;
Baja; daré, para perpetuo sello,
Mis amorosos brazos a tu cuello».
«Amigo de mi alma,
Responde el Gallo, ¡qué placer inmenso,
En deliciosa calma,
Deja esta vez mi espíritu suspenso!
Allá bajo, allá voy tierno y ansioso
A gozar en tu seno mi reposo.
Pero aguarda un instante,
Porque vienen, ligeros como el viento
Y ya están adelante,
Dos correos que llegan al momento,
De esta noticia portadores fieles,
Y son, según la traza, dos lebreles.»
«Adiós, adiós, amigo,
Dijo el Zorro, que estoy muy ocupado;
Luego hablaré contigo
Para finalizar este tratado.»
El Gallo se quedó lleno de gloria,
Cantando en esta letra su victoria:

Siempre trabaja en su daño
El astuto engañador;
A un engaño hay otro engaño
A un pícaro otro mayor.

Un Saludo.
Daniel Herrán.

Anónimo dijo...

Ah, vale, bueno pues entonces sí, la moraleja es que el cocodrilo no debería haberse salido de su territorio o elemento y adentrarse en territorio enemigo ya que ahí es donde no tiene fuerza, donde es vulnerable. A esta fábula le veo bastante parecido con el refrán ''más vale pajaro en mano que ciento volando'', es decir, si el cocodrilo ya estaba seguro en su elemento, ya tenía seguro que si el chacal se le acercaba lo podía coger, ¿por qué tuvo que dejar su territorio, el lugar donde estaba seguro para coger al chacal?. El cocodrilo ya tenía ''un pájaro en la mano'', su madriguera donde podía coger con total seguridad al chacal si se acercaba y tuvo que ''soltar al pájaro'' que tenía seguro para ir a lo inseguro. Además creo que este refrán no nos quiere decir que no soltemos al pájaro que tenemos en la mano porque es el que tenemos seguro, sino que porque es el que mejor conocemos; los que están volando no sólo que no tenemos la seguridad de cogerlos, sino que tampoco sabemos si son mejores que el que tenemos en la mano, a lo mejor en la mano tenemos un golondrina y los que están volando son urracas.

Jesuso Drummer dijo...

La Explicacion y asimilaion de Denis entre la moraleja y el refran me parece muy acertada mas que nada por que si no estas seguro de algo, no lo hagas!!

Daniel dijo...

El refrán de los pájaros no tiene nada que ver, porque la moraleja de esa es que si has conseguido algo, no dejes que la avaricia te rompa el saco y por ir a por más pierdas lo que ya tienes. El cocodrilo está en su medio, pero él lo que quiere y necesita es comer, no hay relación entre dejar el medio para conseguir alimento y ese refrán. Comer vas a tener que comer, si te quedas donde estás y no hay comida te mueres de hambre. Él no había conseguido nada. La moraleja del cuento del pachatantra es que el enemigo es más fuerte en su terreno por que lo conoce mejor, mientras que tú eres más débil al no saber cómo es. La de los pájaros es que la avaricia rompe el saco. Lo único que tiene en común es que hay que tener cautela, y eso lo tienen en común casi todos los refranes y las fábulas de ese estilo, que hay que tener cuidado y no ser ingenuo.

Anónimo dijo...

Sí, pero yo decía que el refran se parecía a la fábula por lo de que el cocodrilo estaba seguro en su medio y lo abandonó, pero es cierto que también tienes que comer, entonces en ese sentido es cierto que no se parece porque en el caso del cocodrilo es por necesidad y en el caso de los pájaros es por avaricia, pero yo creo que el refrán de los pájaros puede tener varias moralejas, según se entienda: el de la avaricia, o también el de ir a lo seguro, por cierto ¿hay algún refrán que tenga como moraleja ir a lo seguro, o algo parecido?

Anónimo dijo...

Eso sí, la moraleja de la fábula es la de advertir que en territorio enemigo eres vulnerable, porque se da por supuesto que hay veces que no se puede evitar adentrarse en territorio enemigo y cuando lo hagas tienes que ser cauteloso. El cocodrilo tenía que arriesgarse ya que a lo mejor no volvía a tener la oportunidad de pillar otra presa. La fábula podría tener doble moraleja: la de ser cauteloso en territorio enemigo y la de ir a lo seguro, y en este caso se contraponen.

MArian dijo...

creo que los dos lleváis razón. La fábula es muy explicita en la cautela y en que siempre somos más débiles en territorio desconocido.
vemos cómo siempre las fábulas pueden ser actuales, ya que la enseñanza se puede adaptar a los tiempos.
Enhorabuena chicos por el trabajo que estáis haciendo

Alberto García Martín dijo...

Yo no he encontrado ninguna fábula ni nada parecido que se parezca a lo publicado pero a lo comentado por Denis de que la moraleja es parecida al refrán yo no lo veo así. El refrán hace significar que cuando tengas algo que no lo sueltes, sin embargo, la moraleja significa que en tu propio territorio te sientes mas seguro que en el del enemigo. Donde si veo que se ejemplarifica muy bien la moraleja es en el fútbol, ya que un equipo de fútbol se siente mucho mas seguro en su propio campo o estadio que en el de su rival.

 
Copyright 2009 LIT. UNIVERSAL. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator