22 de marzo de 2015

HACE UN AÑO EN SEVILLA...

Logotipo



El día 22 de marzo, hace ahora un año, tuvo lugar el I Encuentro de Docentes de Lenguas en Secundaria. En este año de conmemoraciones cervantinas cobran más sentido que nunca aventuras quijotescas como esta.
La idea del Encuentro, que reunió a 110 profesionales de la enseñanza para reflexionar, compartir y aprender de manera colaborativa, comenzó como una charla de café, una de esas charlas sin mayor trascendencia en la que se apuntan ideas, se esbozan proyectos, se avistan nuevos caminos…

En el transcurso apareció la Red: los documentos compartidos, el intercambio interminable de correos, las vídeo conferencias nocturnas, las herramientas de difusión, los materiales de trabajo… Todo surgió casi sin darnos cuenta, movidos por el entusiasmo y el reto de poner en marcha una idea, un proyecto.

Después apareció la gente, los asistentes, todos vosotros que comenzasteis a apuntaros y a inscribiros mientras nuestro asombro crecía ante el número de personas dispuestas a participar: 50, 70, 90, 110…
Y, por último, llegó el día... Un día de la recién estrenada primavera sevillana (aunque llovió por la mañana para confirmar aquello de que la lluvia en Sevilla es una maravilla…) y primero fue la recepción de los asistentes, con la ayuda de un grupo de alumnos de 1º de la ESO que actuaron de embajadores de su centro; y después la charla de Felipe Zayas, que nos hizo un magistral recorrido para llevarnos desde donde estuvimos a donde estamos en cuestión de enseñanza de las lenguas (cuánto camino recorrido…); y después los grupos de trabajo, trabajando entre iguales acerca de puntos calientes de las materias lingüísticas: educación literaria, lengua escrita, metodología, lengua oral, reflexión sobre la lengua…, revisando problemas, compartiendo dudas y buscando alternativas, ideas, mejoras…

Y luego la comida, ocasión impagable para conocer a tantos compañeros de comentarios en la red, para ampliar horizontes e ir consolidando ese claustro virtual que conformamos entre todos; y luego los talleres y las comunicaciones, momento de conocer de primera mano las buenas prácticas que se hacen en torno a la enseñanza de las Lenguas en diferentes lugares y en diferentes situaciones. Y, para finalizar, ya al borde de la extenuación, las conclusiones de los grupos de trabajo y el cierre, una marea azul de ideas, sentimientos y sensaciones que se habían ido fraguando a lo largo de una jornada intensa e inolvidable.

Con las escasas fuerzas que nos quedaban, vino la cena y el último momento de charla distendida, de encuentro entre profesionales que se encuentran y se reúnen porque sí, sin que lo mande ni la dirección, ni la inspección; que se reúnen porque saben que la reflexión compartida es un camino seguro para la mejora. Nosotros lo vivimos así...

En fin, un Encuentro que dejó con ganas a los asistentes y con más ganas a los que no pudieron asistir… Así que, con esta crónica melancólica del año pasado, os queremos comunicar que tenemos algunas noticias sobre el II Encuentro de Docentes de Lenguas que nos llevan a pensar que pueda celebrarse tras el verano, en una ciudad quijotesca, donde esperamos volver a encontrar a todos los que lo hicisteis posible.

13 de marzo de 2015

QUIJOTE NEWS. De lo que aconteció en el aula (I Parte)

Desocupado lector, espero que, sin juramento, apruebes esta nota que es la primera parte de una labor que se prolongará todavía unos días y de la que también daré buena cuenta, para no contravenir la naturaleza de este blog, engendrado con el fin de contar historias educativas desde mi natural discreto. 

El sosiego y ambiente apacible del aula ha permitido que los alumnos de 2.º de ESO hayan leído una versión del Quijote, entre la amenidad de las aventuras y la incomodidad de las burlas a las que se ve sometida la inmortal pareja de Don Quijote y Sancho Panza.

Desde hace unos días andamos metidos en la apasionante aventura de participar en QUIJOTE NEWS, Quisiera, como dice Cervantes en el prólogo, contar la experiencia "monda y desnuda" sin ornatos. Así que, con tal propósito sigue la relación de hechos de esta Primera Parte.

Que trata del ejercicio de la lectura
Aunque he dudado mucho, al final he optado por plantear la lectura del Quijote en el aula, sin introducciones, sin preámbulos ni contextualizaciones que pudieran condicionar el disfrute lector. He presentado la obra como lo que es, un relato de aventuras. Excepcional. Conviene remarcarlo. Y así hemos leído unas veces en silencio, otras en voz alta (¡cómo les gusta que les lean!). Los lectores de perfil avanzado han terminado el libro en pocos días y han podido completar la lectura de capítulos completos, bien en papel, bien en la edición digital del CVC.


Al hilo de la lectura, cada uno de nosotros hemos ido escribiendo nuestras impresiones de la lectura en un diario. Fiel al #yotambiénhagolosdeberes, he ido mostrando el avance del mío, incluso he leído algunas de mis páginas en voz alta, a petición de los más curiosos. ¡Válame Dios, y con cuánta gana estoy esperando leer los suyos! 
Portada y primera páginas del diario de lectura
De la jamás imaginada aventura del concurso quijotesco 

Desde hace ya mucho tiempo que me adhiero a la filosofía de las #lecturasinexámenes. Evaluar la comprensión de un libro en una prueba no es coherente con la concepción de la lectura como un acto de disfrute. Y pensando la manera como prolongar el ambiente de conversación y diálogo sobre la obra que hemos mantenido durante los días de la lectura, he dado con la idea de montar un concurso, cuya dinámica ha sido la siguiente:
  1. Hemos formado dos equipos (alumnos pares vs. los impares de la lista)
  2. Les he proporciona una lista de preguntas creadas a partir de la edición adaptada de Vicens Vives. 
  3. Los alumnos se han distribuido por equipos en espacios separados (aula, biblioteca, pasillo) y han respondido colaborativamente  y en un tiempo establecido las preguntas que les ha correspondido (los alumnos pares, las preguntas pares).
  4. Cada grupo ha elegido por sorteo a dos vocales y un secretario.
  5. Hemos dispuesto el aula a modo de plató. Los vocales se han sentado frente a frente; y los secretarios se han colocado de pie al lado de la pizarra.
  6. En el turno de preguntas, cada grupo ha formulado una pregunta al contrario. Cuando era correcta, el secretario anotaba el resultado en la pizarra. Si se fallaba y la pregunta no era de Verdadero o Falso, se rebotaba la pregunta al equipo contrario.
  7. El resto de participantes ha ido verificando los aciertos o errores en su hoja de respuestas, y colaborando en la respuesta de las preguntas de rebote.


Del aprovechamiento que los alumnos hicieron de la exposición sobre Cervantes y El Quijote
Una vez realizada la lectura, una vez los alumnos ya han sido conocedores del ingenio e invención de Cervantes, una vez saciada la curiosidad por conocer las aventuras del hidalgo y el escudero, he montado una exposición  para que obtuvieran información adicional. La exposición se divide en tres líneas temáticas: 1. El autor y su tiempo 2. Las salidas del Quijote 3. Algunos pasajes memorables. Además, incluye el documento 50 preguntas básicas sobre el Quijote y unas viñetas de Forges.  


De los sabrosos razonamientos de algunos sabios y de sus muy ilustradas lecciones 
Esta Primera parte ha concluido con la notable visita de tres alumnos de 2.º de bachillerato, que han tenido a bien explicar a los alumnos las diferentes formas de locura de Don Quijote. Pero su "master class" ha versado sobre los temas de investigación que han llevado a cabo dentro de la asignatura de Literatura española, donde El Quijote es lectura obligatoria: la ruta de Don Quijote, la indumentaria de los personajes principales y las continuaciones del Quijote. Ni que decir tiene que nos han ilustrado sobremanera. 



Forsi altro canterà con miglior plectio (Quizá otro cantará con mejor pluma)

Y no digo más, lector, sino advertirte de que consideres que a esta Primera Parte le sucederá una segunda que ofreceré cortada del "mesmo paño que la primera", y en la que daré noticia de las pesquisas de un grupo de periodistas que anda preparando un archivo de quijonoticias. Vale.

....................................................
Ver continuación: De lo que aconteció en el aula (II Parte) 

Otras experiencias: 


1 de marzo de 2015

El conde Lucanor, in plain spanish

Los vídeos de Common Craft me descubrieron una forma de narrar amena, dinámica e ilustrada de forma bastante sencilla. Desde entonces -y de esto hace ya algunos años- tenía en mente poner en práctica en el aula la misma técnica narrativa. Y lo que era una idea -o una ilusión educativa- ha tomado cuerpo con el libro del Conde Lucanor, gracias al entusiasmo y trabajo de mis alumnos de 2.º de ESO. 
Con la lectura de los cuentos, todo un recetario para la vida, iniciamos la aventura de transformar lo que bien parecen retablos de vida medieval en relatos audiovisuales, con el objetivo de ofrecer una versión del libro de Don Juan Manuel in plain spanish. 
Seguíamos de cerca el sabio consejo de Don Juan Manuel de difundir enseñanzas muy provechosas a los que las oyeren.

Y el conde le rogó le contase...
Quisiera empezar por invitarte, lector, a ver y a escuchar algunos cuentos. Luego resumiré las fases del proceso, por si este trabajo consigue sembrar la ilusión en otros docentes.



Lo que sucedió...
Dice Don Juan Manuel que siguiendo el consejo de los médicos, que cuando quieren hacer una medicina que aproveche al hígado, como al hígado agrada lo dulce, le ponen azúcar, miel o cualquier otra cosa dulce, y, por la inclinación del hígado a lo dulce, lo atrae a sí, arrastrando con ello la medicina que le beneficia; de este modo, la adaptación de los cuentos en formato audiovisual es el azúcar con el que intenté atraer a los alumnos a la lectura de este clásico de la literatura sapiencial. 

EL PROCESO
Después de la lectura y comentario de los cuentos, iniciamos la fase de adaptación, a partir de las siguientes pautas: 
1ª Selección del cuento, ilustraciones y guión gráfico 

  • Elección de un cuento 
  • División del cuento en escenas 
  • Selección y preparación de los elementos necesarios para ilustrar la narración (personajes, escenarios, objetos...). 
  • Compleción de un guión gráfico (ver plantilla)
2ª Grabación de la lectura 
  • Ensayo de la lectura expresiva del cuento 
  • Grabación de la lectura del cuento, en el estudio de radio del instituto

3ª Grabación del vídeo y edición
  • Con el audio de fondo, ensayo de la disposición de los elementos sobre una superficie blanca
  • Grabación del cuento de manera que el texto y las imágenes estén sincronizados
  • Visonado del resultado
  • Edición del vídeo (inclusión de la carátula y los créditos)


4ª Presentación del trabajo ante los alumnos de 1.º de ESO



Apostillas
  • Todo el proceso se hizo en el instituto, salvo la edición de los vídeos que corrió a cargo de un grupo de alumnos voluntarios con destrezas avanzadas en el manejo de programas como Sony Vegas o Pinnacle. 
  • Dedicamos 8 horas de clase y muchas tardes, durante las cuales recibimos la visita de algunos padres interesados en ver el trabajo que estábamos realizando. 
  • Cada una de las fases se sometió a evaluación (ver ficha). 
  • La idea de presentar el trabajo a los alumnos de 1.º surgió el curso pasado, cuando los alumnos que entonces cursaban 2.º de ESO presentaron a los de 1.º  un trabajo realizado en la asignatura de catalán. 
  • La lectura de los cuentos se hizo coincidir en el tiempo con el estudio de la Edad Media en la materia de Ciencias Sociales.
  • Los alumnos dedicaron tres horas de Educación Visual y Plástica para dibujar las ilustraciones.
........................................................................................................
Publicado también en Materiales de Lengua
Recomiendo ver el juego de rol que José Luis Gamboa ha ideado para sus alumnos de bachillerato